miércoles, 21 de enero de 2015

The Excellence of God-Centred Philosophy

P.R. Sarkar

15 January 1990, Calcutta

No two entities of this universe are equal in all respects or in any respect. This universe is a collection of a mesh of varieties. Diversity is the law of nature and identity is not possible.


Although theories, propositions, hypotheses and different formula or formulae are the creations of different types of persons, they must not go against human psychology. One of the greatest treasures of human beings is rationality, and anything that goes against this human characteristic is bound to be eventually destroyed.


The philosophies that human beings follow can be divided into four categories: (1) dogma-centred philosophy, (2) matter-centred philosophy, (3) self-centred philosophy and (4) God-centred philosophy.


People who follow dogma-centred philosophy believe in dogma, wrong sentiments and foolish ideas. In the past I said that many religions are dogma-centred, but in fact all religions are dogmacentred. That is why no religion can tolerate any other religion. People who follow dogma-centred philosophy exploit others in the name of providence for their own self-interest. For example, the proponents of dogma often claim that they have been blessed with divine revelation. They say that they had a dream in which God appeared before them and commanded them to do particular work, and on this pretext they exploit others to the full.


People who follow matter-centred philosophy want to enjoy anything and everything for their own interest. The atom bomb is the creation of matter-centred people. In matter-centred philosophy, enjoyment of material objects is the main motive, as in Marxism. The proponents of matter-centred philosophies often resort to brute force to exploit others when it suits their purpose, as do the followers of dogma-centred philosophies.


The followers of self-centred philosophy do everything only for self-interest, self-pleasure. In this case, as in the previous two, the psychic radii may vary. A big radius means that one thinks about oneself in each and every sphere of life. In self-centred philosophies, individual selfishness is the motive, as in capitalism.


Dogma-centred philosophies are a blending of self-centred and matter-centred philosophies. A blended theory is not a cult. A cult has something to do with practice – where there is no practical reflection there is no cult.


Those who follow God-centred philosophy serve humanity and the entire living world with equal love and affection according to Neohumanism. Even amongst God-centred people the radius may vary, but the centre is God. In God-centred philosophy God is the nucleus, and the radius of one�s selfless love and devotion goes on increasing towards God.


Of these four, dogma-centred philosophies are the worst. Next are matter-centred philosophies, followed by self-centred philosophies. Dogma-centred philosophies have been responsible for the greatest blood-baths in human society, followed by matter-centred philosophies then self-centred philosophies. There can be no blood bath in God-centred philosophy. In God-centred philosophy, human projection is the external projection of internal tranquillity or composure, so there cannot be sanguinary clashes or bloodshed. Common human beings are self-centred; missionary workers are God-centred. The work done by God-centred people elevates the standard of human beings. In the past they elevated humanity, in the present they are elevating humanity and in the future they will continue to elevate humanity. But until now, the world has not experienced any God-centred philosophy.


The scope, avenue and jurisdiction of the God-centred universe is far, far, far bigger than that of the other three. In any clash amongst these philosophies, finally the God-centred theory will win. Similarly, whenever there is clash between self-centred and matter-centred theories, the self-centred philosophy will win. The matter-centred theory will never win. It comes as it goes after creating enormous devastation, and it dies a black death.


Communism


Communism is an unhappy blending of matter-centred and dogma-centred philosophies – a theory of matter-centred and dogma-centred brutality. It is the worst type of demons� dance, and is on the threshold of a black death.


Communism is not logically based. It occupies a certain portion of the physical world, some portion of human sentiment and some logic. A few logical minds were influenced by it, but it is a highly defective philosophy which will cease to exist in the very near future. It will cease to exist within the range of this century.


Communism is irrational, illogical, unscientific and unpsychological. What is the immediate cause of the demise of communism? There may be many causes, but what is the immediate cause? Take the example of a drunkard. If a man drinks much alcohol, he will contract liver disease and eventually die. But if one day he drinks an excessive amount, say ten bottles, this will be the immediate cause of his death. Communism should have died a few decades from now, but it is ultimately dying in the last decade of the twentieth century. Ravana�s greatest blunder was that he abducted Sita. The greatest blunder of communism was that it attacked God-centred philosophy. This is the immediate cause of the death of communism.


Communism created a field at one time; now it has left a vacuum behind. There is an ideological vacuum in the world – a physical, mental and intellectual vacuum has been created by the death of communism – but it will be filled up in a short time. This vacuum has to be immediately filled with a strong guiding and controlling force. You should fill it with your intellectuo-intuitional strength. If you sit idle some other demonic non-spiritual theories can become active and occupy that vacuum, so do not encourage lethargy and procrastination. You must leave the six defects of sleep, drowsiness, fear, anger, lethargy and procrastination if you want to work for the Self and for the society.


PROUT is the only panacea. If the God-centred philosophy of PROUT does not come forward immediately to fill this vacuum, some other ideology will, because it is a law of nature that something will fill a vacuum once it has been created. If this ideological vacuum is not filled by PROUT, a great catastrophe will take place in the future because other defective philosophies will come forward. Some dogma-centred, matter-centred or self-centred theories will occupy the space. We cannot allow this to happen.


Tito let Ananda Marga work in Yugoslavia because he understood the defects of communism. Now students of Poland are also joining Ananda Marga. The ideas of PROUT are spreading throughout the world. This new day is yours.


Self-centred philosophies create differences among human beings and balkanise the human society. Matter-centred philosophies create disparity, destroying peace in the universe. In the present world we are seeing two theories moving side by side – the self-centred theory of capitalism and the matter-centred and dogma-centred theory of communism. Capitalism cannot serve humanity, while communism failed to serve humanity. Both capitalism and communism are dying. Capitalism will die a natural death, while communism died an unnatural death.


Religion


What is religion? Religion is based on dogma-centred philosophy. Dogma-centred philosophy is a blending of matter-centred and self-centred philosophies. So religions are a blending of partly matter-centred philosophies and partly self-centred philosophies. Matter-centred philosophies are mostly pure dogma, while selfcentred philosophies are a blending of dogma and sentiment.


Religions sometimes survive for a long time, even though they are full of dogma. This is because they know how to twist their teachings to deny the truth and adapt to different circumstances. Their purpose is to secure the interests of a special, privileged class. Some religions have also survived because they have associated themselves with God-centred ideas, although they are not God-centred. They make some dogmatic propositions about God an important part of their teaching, and on this basis they sentimentalize the minds of the people. These sentiments penetrate deeply into the human psyche.


The main weapons of dogma-centred philosophies are:


1) The propagation of stories, myths and parables to create superiority complexes;


2) The propagation of stories, myths and parables to create inferiority complexes;


3) The propagation of fear complex and inferiority complex amongst the people, especially the Shúdras.


All religions use these three types of complexes to inject superiority complexes, inferiority complexes and fear complexes into the minds of the people. They propagates parables, myths and stories to inject complexes into people�s minds. Is it not a fact? All religions are based on dogma – they are not based on logic – and they propagate their dogma through stories, myths and parables. All religions propagate that “My God is the only true God. Other Gods are false gods.” When some religions claim that their god is the only true God, it is an example of a dogma-centred proposition. All world religions are based on such dogma-centred theories.


Take the case of Hindu myths. The authors of Hindu mythologies say that the Brahmans are born from the mouth of Parama Puruśa, the Kśatriyas from the arms, the Vaeshyas from the trunk and the Shúdras from the feet.


Bráhmańo�sya mukhamásiit váhurájanyo�bhavat
Madhya tadasya yadvaeshyah padbhyám shúdra ajáyata


[Brahmans came out of the mouth, Kśatriyas were born out of the arms, Vaeshyas came out of the trunk of the body, and Shúdras were born out of the feet.]


Some people say this sloka came from the Puranas, not the Rg Vedas. Teachings like this create an inferiority complex and fear complex amongst the Shúdras. What does the word “Shúdra” mean? It means “slaves of black complexion”.


There are innumerable examples of religious dogma. Communism left behind a deep negative impression in the material world, and never followed the path of shánti or peace. Materialism or matter-centred theory is more developed in communism than in Cárvaka. Cárvaka did not make any wrong interpretation against God, but communism did.


To counteract the malevolent effect of dogma-centred philosophies, the two most important factors are the development of rationality and the spread of education. Merely attending school and university classes will not necessarily have the desired effect. Stress should be placed on education which produces a high degree of rationality in the human mind, and this type of education should be spread amongst the people.


So, to counteract religious dogma we have to adopt a two-fold approach. First, the path of logic and reason must be adopted, and for this we have PROUT and Neohumanism. Simultaneously, the spiritual sentiment must be inculcated in human minds as this is more powerful than the religious sentiment. For this people should be properly educated in the way of spirituality. So what should be our proper strategy? First, we should work to oppose matter-centred philosophies, which are already on the verge of extinction. Once matter-centred philosophies have been vanquished, the strength of religious dogma will be naturally weakened and finally eliminated. This will be the proper step-wise approach.


So, a vacuum has been created by the sudden, unnatural death of communism. The reason behind this is the sudden expansion of consciousness among human beings, among human minds. That sudden expansion of consciousness was created due to PROUT, Neohumanism and spiritual philosophy. Communism has almost died everywhere. The stage of convulsion is going on, so we have to fill up the vacuum.


In human life socio-economic items are very important, but they are not the only thing. Those dedicated to the service of humanity and the establishment of God-centred philosophy should be strong in PROUT, especially in those countries where there was the brutal rule of communism. But socio-economic life is not the only life. There are other aspects of life, other spokes of expansion. Through PROUT and selfless service we may render temporary service to human beings as they move along the flow of life, but our spiritual philosophy is above the flow of life. Spiritual philosophy is the hub. By propagating spirituality, implementing PROUT and rendering selfless service to suffering humanity, you will be able to elevate the standard of human beings in a very short time.


As I have already said, dogma-centred, matter-centred and self-centred theories will have to be replaced by a God-centred philosophy in the very near future. So you should prepare yourself physically, intellectually, morally, intuitionally and spiritually to fill up the vacancy of the dogma-centred theories of religion, the matter-centred theory of communism and self- centred theory of capitalism, Time will not wait for us. Time will not wait for our convenience, our feasibility. This moment is the most opportune moment. There is no need to look at the calendar. Do not wait for tomorrow.

15 January 1990, Calcutta

jueves, 23 de mayo de 2013



DEMOCRACIA ECONÓMICA y AGRUPACIONES SOCIOECONÓMICAS

Autor:  P.R. Sarkar

Democracia Económica

P.R. Sarkar

Aclaración del titular del blog: Este discurso fue dictado por su autor, P.R. Sarkar en Junio de 1986, por lo tanto, el contexto político internacional está desactualizado, pero, los conceptos brindados por Sarkar son totalmente vigentes.





DEMOCRACIA ECONÓMICA


En la actualidad (Nota del editor: referido al año 1986, cuando Sarkar dictó el artículo), casi todos los países del mundo están bajo algún tipo de estructura democrática. Se ha establecido la democracia liberal en países como los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Canadá, mientras que en la Unión Soviética, China, Vietnam y Europa Oriental el sistema dominante es la democracia socialista. La situación del pueblo en los países democráticos liberales -así llamados democráticos- no es tan miserable como lo es en los países comunistas. En estos últimos, los sistemas político y económico son impuestos a la sociedad por los oficiales del partido, causando grandes sufrimientos y una severa explotación económica. Tanto la democracia liberal como la democracia socialista, pueden ser consideradas formas de democracia política, porque estos sistemas están basados en la centralización económica y política.



Democracia política


En la actualidad, en los países en que está en boga la democracia, se ha engañado a la gente haciéndole creer que no existe un sistema mejor que la democracia política. Sin duda, ésta ha concedido el derecho de voto, pero también ha barrido el derecho a la igualdad económica. En consecuencia, existe una disparidad económica enorme entre ricos y pobres, una desigualdad inmensa en el poder adquisitivo de las personas, desempleo, escasez periódica de alimentos, pobreza e inseguridad en la sociedad.

El tipo de democracia predominante en India también es la democracia política, y ha demostrado ser un sistema único de explotación. La constitución de India fue creada por tres grupos de explotadores: los imperialistas británicos, los imperialistas indios, y los partidos regentes representantes de los capitalistas indios. Todas las previsiones incluidas en la constitución india fueron formuladas con la idea de promover los intereses de esos oportunistas.

A fin de engañar a las masas, se le concedió a la gente el derecho del sufragio universal. Millones de indios son pobres, supersticiosos e iletrados, y es por eso que los explotadores ganan las elecciones repetidamente, mediante prácticas tales como promesas falsas, intimidación, abuso total del poder administrativo y fraude electoral. Esta es la farsa de la democracia. Una vez que forman el gobierno, tienen la gran oportunidad de gozar de la corrupción imperante y servirse de la tiranía politica durante cinco años. En las elecciones subsiguientes, tanto a nivel provincial como nacional, se repite el mismo absurdo.

Este tipo de oportunismo político se ha llevado a cabo en India desde la independencia. Durante los últimos treinta y cinco años, los partidos políticos han sostenido que a fin de alcanzar la paridad económica con los países industrialmente desarrollados, India debe mantener el sistema democrático. Para soportar este argumento, citan los ejemplos de Estados Unidos y Gran Bretaña o China y la Unión Soviética. Los líderes políticos instan al electorado a votar a su favor en el momento de las elecciones, para que las masas hambrientas del país puedan cosechar los beneficios de una economía desarrollada. Pero una vez que pasan las elecciones, la explotación del pueblo sigue sin disminuir -amparada por la democracia política- y otras áreas de la vida social son dejadas a un lado por completo. Actualmente, millones de indios se encuentran privados de los requisitos mínimos de la vida. Luchan en procura de alimento, vestimenta, vivienda, educación y atención médica adecuados, mientras que un grupo reducido de personas vive rodeada de enorme riqueza y lujo.

Uno de los defectos más obvios de la democracia es que el voto está basado en el sufragio universal. Es decir, el derecho a votar depende de la edad. Una vez que la persona alcanza una cierta edad, se da por sentado que posee la capacidad requerida para considerar los pro y los contra de los resultados, en una elección para seleccionar al mejor candidato. Pero hay muchas personas por encima de la edad para votar, que tienen muy poco -o nulo- interés en las elecciones, y que no están familiarizadas con los asuntos sociales o económicos. En muchos casos, votan por el partido en lugar de hacerlo por el candidato, y son convencidos por la propaganda electoral o las falsas promesas de los políticos. Quienes no han alcanzado la edad de votar están -a menudo- más capacitados para elegir al mejor candidato que aquellos que pueden hacerlo. Por lo tanto, la edad no debería ser el parámetro que marca la pauta para el derecho de voto.

Usualmente, el que un candidato sea o no electo, depende de la afiliación del partido, del patronato político, y de lo que gaste en campaña electoral. En algunos casos, también depende de prácticas antisociales. En todo el mundo, el dinero juega un papel dominante en el proceso electoral. Prácticamente en todos los casos, sólo quienes son ricos y poderosos pueden tener esperanza de un oficio electo seguro. En los países en los que el voto no es obligatorio, a menudo sólo un pequeño porcentaje de la población participa en el proceso electoral.

Los requisitos previos para el éxito de la democracia son: moralidad, educación, y conciencia social, económica y política. En especial, los líderes deben ser personas de carácter altamente moral, de otro modo el bienestar de la sociedad estará en peligro. Pero actualmente, en casi todas las democracias se eligen para el poder, personas de carácter dudoso y con intereses creados. Aun bandidos y asesinos se postulan para elecciones e integran el gobierno.

En casi todos los países del mundo las masas carecen de conciencia política. Políticos astutos y eruditos toman ventaja de esta falencia para confundir a la población y alcanzar el poder. Recurren a prácticas inmorales, como soborno, fraude electoral, manipulación de urnas y venta de votos, para quedar sin oposición en las elecciones. En consecuencia, el estándar de moralidad de la sociedad está disminuyendo, y la gente honesta y competente queda relegada al olvido. Los líderes morales tienen menos oportunidad de ganar las elecciones, porque los resultados electorales son arreglados mediante inducción financiera, intimidación y fuerza bruta. En el sistema democrático actual, todo tipo de prácticas inmorales y corruptas tienen oportunidad de pervertir a la sociedad. La esencia verdadera del sistema actual es que favorece a los capitalistas y expone la administración a fuerzas corruptas e inmorales.

La farsa de la democracia se parece a una función de títeres, en la que un grupo de políticos poderosos y ávidos mueven las cuerdas desde atrás del escenario. En las democracias liberales, los capitalistas manipulan los medios masivos como radio, televisión y prensa, mientras que en las democracias socialistas los burócratas llevan al país al borde de la destrucción. En ambas formas de democracia, existe muy poca oportunidad para que surjan en la sociedad líderes honestos y competentes, y virtualmente no hay ninguna posibilidad para la liberación económica del pueblo.

La democracia política se ha transformado en un gran mito para la población mundial. Promete el advenimiento de una era de paz, prosperidad e igualdad, pero en realidad crea criminales, alienta la explotación y arroja al pueblo hacia un abismo de dolor y sufrimiento.

Los días de la democracia política están contados. PROUT exige democracia económica y no democracia política. Para que la democracia sea exitosa, el poder económico debe estar en manos del pueblo, y debe garantizarse a todos la satisfacción de las necesidades mínimas de la vida. Esta es la única manera de asegurar la liberación económica de la gente. El lema de PROUT es: “Para terminar con la explotación exigimos democracia económica, no democracia política”.


Descentralización económica

En la democracia económica, los poderes económico y político están separados. Es decir, PROUT propone centralización política y descentralización económica. El poder político es asumido por los moralistas, pero el poder económico está representado en la población local. La meta principal de la administración es demoler todas las barreras y obstáculos que impiden la satisfacción de las necesidades de la población. La finalidad universal de la democracia económica es garantizar la satisfacción de los requisitos mínimos de la vida a todos los miembros de la sociedad.

La naturaleza ha sido lo suficientemente bondadosa como para proveer abundantes recursos naturales a cada región de la tierra, mas no ha dado pautas sobre cómo distribuir estos recursos entre los miembros de la sociedad. Este deber ha sido dejado a discreción e inteligencia de los seres humanos. Quienes se guían por la deshonestidad, el egoísmo y la mezquindad, malversan estos recursos y los utilizan para sus intereses individuales o grupales, y no para el bienestar de toda la sociedad. Los recursos materiales son limitados, pero los anhelos humanos no tienen límites. Por eso, para que todos los miembros de la sociedad vivan en paz y prosperidad, los seres humanos tienen que adoptar un sistema que asegure la máxima utilización y distribución racional de todos los recursos. Para lograrlo, tendrán que afianzarse en la moralidad, y luego crear un entorno adecuado para el florecimiento de la misma.

Descentralización económica significa producción para el consumo y no producción para la ganancia. La descentralización económica no es posible bajo el capitalismo, puesto que la producción capitalista siempre está tratando de lograr la máxima ganancia posible. Los capitalistas invariablemente producen a los más bajos costos, y venden a los más altos precios. Prefieren la producción centralizada, que conduce a la disparidad económica regional y a desequilibrios en la distribución de la población. Por el contrario, en la economía descentralizada de PROUT, la producción es para el consumo y para garantizar a todos la satisfacción de las necesidades mínimas de la vida. Todas las regiones tendrán amplias oportunidades de desarrollar sus potencialidades económicas, por lo que no se dará lugar al surgimiento de problemas relativos a una población fluctuante o a la superpoblación de centros urbanos.

A menos que un país alcance un desarrollo óptimo en la industria y otros sectores de la economía, es imposible que esté altamente desarrollado. Si más del treinta al cuarenta y cinco por ciento de la población está dedicada a la agricultura, existirá presión excesiva sobre la tierra. Un país en esas condiciones no podrá ser altamente desarrollado, ni podrá contar con un desarrollo equilibrado y descentralizado en todos los sectores de la economía. India es un ejemplo clásico de esto. Alrededor del setenta y cinco por ciento de la población depende de la agricultura para su subsistencia.

En algunos países democráticos como Canadá y Australia, un gran porcentaje de la población está dedicada a la agricultura. Aunque estos países estén considerados como desarrollados a nivel agrícola, dependen de países industrialmente desarrollados puesto que ellos mismos son países industrialmente subdesarrollados. Por ejemplo, Canadá ha sido tradicionalmente dependiente de los Estados Unidos, y Australia de Gran Bretaña.

En lo que atañe a India, mientras el setenta y cinco por ciento de la población esté dedicado a la agricultura, continuará la insoportable situación del pueblo. A cualquier país enfrentado a semejantes circunstancias, le será muy difícil cumplir con sus responsabilidades locales e internacionales. El poder adquisitivo de la población seguirá descendiendo, mientras que la disparidad económica seguirá aumentando. El entorno social, económico y político de todo el país degenerará. India es un claro ejemplo de todos estos males.

Por lo tanto, la descentralización económica no significa que la mayoría de la población dependerá de la agricultura para su sustento, o que los otros sectores de la economía quedarán sin desarrollarse. Más bien, cada sector de la economía debe esforzarse para alcanzar el máximo desarrollo, y todos los sectores deberán esforzarse para lograr la máxima descentralización.

En todos los países democráticos del mundo, el poder económico está concentrado en manos de unos pocos individuos y grupos. En las democracias liberales el poder económico es controlado por un grupo de capitalistas, mientras que en los países socialistas el poder económico está concentrado en un pequeño grupo de líderes del partido. En todos los casos se trata de un grupo de personas -cuyo número puede ser contado fácilmente con los dedos de las manos- el que manipula el bienestar económico de toda la sociedad. Cuando el poder económico esté en manos del pueblo, la supremacía de este grupo de líderes habrá finalizado, y los partidos políticos serán destruidos para siempre.

La población tendrá que optar entre la democracia política y la democracia económica. En otras palabras, deberá elegir un sistema socioeconómico basado en una economía centralizada o en una economía descentralizada. ¿Cuál elegirá? La democracia política no puede satisfacer las esperanzas y aspiraciones del pueblo, ni proveer la base para construir una sociedad humana fuerte y sana. El único camino para lograr esto es establecer una democracia económica.




Requisitos para una democracia económica


El primer requisito para una democracia económica es que todos deben tener garantizadas las necesidades básicas de la época en particular, incluyendo alimento, vestimenta, vivienda, educación y atención médica. Esto no sólo es un derecho individual, sino también es una necesidad colectiva, puesto que la fácil disponibilidad de los requerimientos mínimos aumentará el bienestar general de la sociedad.

El segundo requisito es que debe garantizarse a todos los individuos un poder adquisitivo creciente. En una democracia económica, la población local manejará el poder económico. En consecuencia, las materias primas locales serán utilizadas para promover la prosperidad económica de la población local. Es decir, las materias primas de una unidad socioeconómica no deben ser exportadas a otra. En lugar de esto, los centros industriales deben ser construidos en donde estén disponibles las materias primas. Esto creará industrias basadas en materias primas producidas localmente, asegurando empleo integral para todos los habitantes del área.

El tercer requisito es que el poder para tomar todas las decisiones referentes al plano económico, debe residir en la población local. La liberación económica es el derecho innato de todos los individuos. Para lograrla, el poder económico debe estar en manos de los habitantes de la zona. En la democracia económica, la población local tendrá el poder para tomar todas las decisiones de la economía, producir artículos según las necesidades colectivas, y distribuir todos los productos agrícolas e industriales.

El cuarto requisito es que debe impedirse estrictamente que los forasteros interfieran en la economía local. La fuga de capitales locales debe ser detenida; impidiendo rigurosamente que forasteros o habitantes fluctuantes participen en cualquier tipo de actividad económica dentro del área local.
Para el éxito de la democracia económica, se debe implementar PROUT y afianzar paso a paso el bienestar económico de todo el pueblo. Esto a su vez dará lugar a mayores oportunidades para la emancipación espiritual de los seres humanos.

Finalmente, debe recordarse que la democracia económica es esencial, no solamente para la liberación económica de los seres humanos, sino también para el bienestar universal de todos, incluyendo plantas y animales. La democracia económica ideará formas y medios para llevar a cabo el fácil progreso de la sociedad, mediante el reconocimiento del valor único que poseen todos los seres del planeta.

P.R. Sarkar
Calcuta, Junio de 1986




AGRUPACIONES SOCIOECONOMICAS

En el mundo actual, los animales de gran tamaño están al borde de la extinción. Las condiciones ambientales no pueden mantener la existencia de los grandes animales por más tiempo. En el pasado muchas criaturas de gran tamaño habitaron la tierra, pero a medida que las condiciones ambientales cambiaron y los seres humanos extendieron su dominación sobre el planeta, los animales gigantes se extinguieron.


En forma contraria, los pequeños estados están luchando por sobrevivir. La gente está más interesada en formar unidades socioeconómicas cada vez más grandes para asegurar el bienestar de todos, que en mantener muchos estados pequeños. Los sentimientos mezquinos gradualmente están desapareciendo y está surgiendo una perspectiva universal en las mentes de los seres humanos. La ciencia y el desarrollo tecnológico han desenmascarado la fe ciega y los dogmas que sofocaron a muchos sectores de la sociedad. La humanidad está avanzando gradualmente hacia una era de racionalidad e interés común. La actual no es una era de animales grandes y estados pequeños.


De acuerdo con esta tendencia, PROUT propone la formación de unidades socioeconómicas autosuficientes en todo el mundo. Estas trabajarán para afianzar el bienestar integral de la población en sus respectivas áreas y unirán a la humanidad sobre una base ideológica común. Los intereses de toda la población local estarán garantizados y obtendrán un reconocimiento apropiado. A medida que cada unidad se vuelva fuerte y próspera, se fusionará con otras unidades. La formación de un gobierno mundial ayudará a este proceso de integración. Las unidades socioeconómicas facilitarán, de esta manera, la liberación amplia y múltiple de la humanidad.

Libertad

Desde el comienzo de la historia ha existido una lucha incesante para la liberación de ataduras naturales, sociales, económicas y políticas. Esta lucha es inherente a la naturaleza humana. Los seres humanos desean la libertad, como individuos y como miembros de la sociedad. Para lograr esta libertad deben luchar contra todo tipo de opresión. Sin embargo, podemos ver que cuando cualquier grupo o clase oprimida obtuvo alguna clase de libertad, ésta a su vez oprimió a otros.


Toda libertad existente en la sociedad actual es el resultado del prolongado esfuerzo hecho por numerosos individuos y grupos. En las raíces de este esfuerzo yace el deseo humano innato de felicidad, el anhelo de establecerse a sí mismo en el flujo supremo de la bienaventuranza. Para satisfacer este anhelo en la vida individual, los seres humanos tienen que alcanzar el estado absoluto y romper todas las trabas de la relatividad. Es una tendencia humana natural liberar a la mente de las ataduras de tiempo, espacio y persona; pero solamente alcanzando lo absoluto se puede satisfacer el deseo innato de felicidad.


La sociedad tendrá que fomentar la búsqueda individual de libertad absoluta porque las esferas psíquica y espiritual son ilimitadas, y la posesión en esas esferas no obstaculiza el progreso de los demás. Pero la libertad irrestricta de adquirir riqueza en la esfera física tiene todas las posibilidades de permitir que unas pocas personas se regodeen en el lujo, mientras dificultan el crecimiento integral de la mayoría, puesto que los recursos físicos son limitados. No debe permitirse que la libertad individual en la esfera física obstaculice el desarrollo de toda la personalidad humana, pero a su vez no debe ser tan drásticamente cercenada al punto que el crecimiento integral de la sociedad se vea impedido.


La libertad es el derecho de todo ser humano. Debe crearse un entorno socioeconómico compatible a fin de alentar una expresión humana amplia y abierta en las diferentes esferas de la vida social, porque ese tipo de entorno no existe en la actualidad.



Criterios para el agrupamiento

Al formar unidades socioeconómicas, deben tomarse en consideración varios factores. Estos incluyen: problemas económicos en común, potencialidades económicas uniformes, similitudes étnicas, legado sentimental de la población y características geográficas similares.
“Problemas económicos en común” se refiere a los problemas económicos comunes que enfrenta la población en una unidad específica. Pueden consistir en carencia de mercados para los artículos producidos localmente, problemas por exceso o falta de mano de obra, dificultades de comunicación o transporte, y falta de irrigación. Lo primero que debe analizarse con claridad al formar una unidad socioeconómica es la certeza que en el área existe un conjunto de problemas económicos similares. Los problemas de la unidad socioeconómica dada y sus soluciones deben ser bien entendidos.


En segundo lugar, deben existir potencialidades económicas uniformes en la unidad. A pesar de las variaciones naturales entre lugares distintos, la totalidad de la población de cada unidad debe disfrutar de oportunidades similares de prosperidad económica. La disparidad entre los que tienen y los que no tienen -y entre ricos y pobres- debe ser reducida progresivamente, de manera que la riqueza colectiva aumente y la sociedad tenga más abundancia.


Tercero, deben existir similitudes étnicas. En épocas pasadas muchas razas y subrazas fueron suprimidas y explotadas por razas poderosas o dominantes. El racismo fue propagado por personas malintencionadas, con el fin de dividir la sociedad y establecer su propia preeminencia. La sociedad debe abstenerse de esos sentimientos estrechos y peligrosos. Esto sólo puede lograrse si cada grupo étnico tiene el espacio adecuado para su expresión y desarrollo. La guirnalda multicolor de la humanidad se enriquecerá hasta el punto en que los diversos grupos humanos se mezclen entre sí desde una postura de fortaleza e independencia surgida del amor mutuo genuino, y no sean forzados a unirse por miedo u obligatoriedad.


Cuarto, el legado sentimental incluye factores tales como idioma, tradiciones históricas, literatura, costumbres y expresiones culturales en común. Esta es la cuerda común en la psicología colectiva de un grupo particular de personas, que les otorga su identidad única y el sentido de afinidad.


Los seres humanos son predominantemente sentimentales por naturaleza. Establecen algún tipo de relación con los numerosos objetos del mundo a través de sus actividades cotidianas. Si el sentimiento por un objeto favorito en particular está de acuerdo con el sentimiento colectivo, entonces este sentimiento puede ser utilizado para establecer la unidad en la sociedad humana. El sentimiento humano por muchos objetos puede a veces ir en contra del sentimiento colectivo y crear una gran desunión. Por ello deben alentarse aquellos sentimientos que conducen a la unidad humana, y rechazarse los que dividen a la sociedad. Este es el enfoque adoptado por las unidades socioeconómicas de PROUT.


Finalmente, en la formación de las unidades socioeconómicas también se considerarán características geográficas como topografía, sistemas fluviales, precipitaciones pluviales e irrigación.


Las unidades socioeconómicas permitirán la expresión de sentimientos populares y lucharán contra todas las formas de explotación, a fin de satisfacer todas las necesidades y aspiraciones de la población local. Deben lanzarse movimientos en todo el mundo para establecer unidades socioeconómicas autosuficientes basadas en el lema “Conoce la zona, prepara el plan y sirve a la gente”. La población local está constituida por quienes han fusionado sus intereses socioeconómicos individuales con los intereses socioeconómicos de la unidad en la que habitan.



Unidades socioeconómicas autosuficientes

Cada unidad socioeconómica debe preparar e implementar sus propios programas de desarrollo. Es necesario considerar factores tales como recursos naturales, topografía, sistemas fluviales, condiciones culturales, comunicaciones y potencial industrial para facilitar un planeamiento adecuado, de manera que cada unidad se vuelva autosuficiente y próspera. Si parte significativa de la producción de una unidad es desperdiciada, o el capital es enviado al exterior de la misma, esa unidad no podrá aumentar su prosperidad. Por lo tanto, debe existir una máxima utilización de todos los recursos y no debe haber fugas de capital.


El estado indio de Orissa es muy rico en recursos minerales como carbón, bauxita y manganeso; pero los dirigentes actuales exportan estos recursos minerales a otros países. Si las materias primas se hubieran utilizado para la producción industrial local, se hubieran podido instalar fácilmente cuatro grandes plantas siderúrgicas. Esto elevaría considerablemente el ingreso per cápita. Pero los dirigentes, en lugar de prestar atención a estas cosas, caprichosamente se dedican a planes a cinco años. Estos planes, ni terminan con la disparidad económica, ni aumentan la riqueza colectiva.
Para lograr esos objetivos, la economía de India debe ser profundamente revisada. Desde un comienzo se debe dividir el país en unidades socioeconómicas. Si los límites de los estados son demarcados en base a consideraciones políticas y lingüísticas, los planes socioeconómicos nunca podrán ser preparados e implementados apropiadamente, y no se prestará la debida atención a numerosos problemas económicos. Las unidades autosuficientes son indispensables para acelerar el progreso económico del país.



Fusión de unidades socioeconómicas

En donde exista paridad económica, mezcla cultural, medios de comunicación y eficiencia administrativa, será fácil y natural la cooperación entre dos o más unidades adyacentes, porque habrán alcanzado un alto grado de uniformidad socioeconómica. En tales casos, deben fusionarse para formar una única unidad de mayor tamaño. Esto aumentará el bienestar de sus respectivos habitantes e intensificará sus intereses socioeconómicos.


En algunos lugares, hay regiones con diferentes problemas económicos ubicadas dentro de la misma unidad política. Por ejemplo, en las Montañas Chotanagpur en Bihar existe un agudo problema de irrigación, mientras que en las llanuras del norte de Bihar hay problemas de drenaje del agua. Estas dos regiones deberían estar en distintas unidades socioeconómicas. Royalseema, Shrii Kakulam y Telengana han sido anexadas al estado político de Andhra, si bien sus problemas económicos son diferentes. En aras de los intereses de la población que habita estas tres regiones, cada una debería constituir una unidad socioeconómica distinta. Si en este momento fueran convertidas en una única unidad económica, simplemente con fines administrativos, ello podría provocar complicaciones.


Así, en algunos casos una unidad política puede ser dividida en dos o más unidades socioeconómicas. Esto significa que puede haber más de una unidad socioeconómica dentro de una unidad política. Este enfoque permitirá que diferentes unidades socioeconómicas se desarrollen al nivel que responda a sus potencialidades.


Si un determinado estado dentro de un sistema federal no puede lograr justicia económica, puede luchar por la asignación separada de fondos dentro del presupuesto federal. Si luego de promover esta lucha, aún no logra asegurarse una justicia adecuada, no tendrá más alternativa que la de exigir la formación de un estado aparte.


No obstante, PROUT no está a favor de la formación de muchos estados pequeños, cada uno de ellos con administración y presupuesto independientes. Una gran cantidad de divisiones de estados solamente provocará problemas socioeconómicos, causando una duplicación innecesaria, además de ser costoso y antieconómico. Más bien deben expandirse los pequeños estados en unidades socioeconómicas más extensas.


Cuando dos unidades alcanzan un nivel similar de desarrollo, deberán fusionarse entre sí para formar una unidad de mayor tamaño. Gradualmente, este proceso de unificación resultará en la formación de una unidad socioeconómica para toda India. En la etapa siguiente, a través del crecimiento y el desarrollo continuos, todo el sur y el sudeste de Asia se transformarán en una unidad socioeconómica. Finalmente, todo el mundo funcionará como una unidad socioeconómica integrada. Luego de alcanzar este estadio de desarrollo, las agrupaciones socioeconómicas habrán logrado un estado de balance y equilibrio; y la fraternidad universal se volverá una realidad.



Universal en espíritu, regional en enfoque

Es seguro que las unidades socioeconómicas ganarán gran popularidad en todo el mundo en un breve período de tiempo. Si bien puede haber diversas expresiones culturales y potencialidades socioeconómicas en las diferentes unidades, no debe permitirse que los puntos de disimilitud dividan a la humanidad. Si se ponen de relieve los sentimientos comunes y se toman los puntos de unión como base para el desarrollo colectivo, la diversidad enriquecerá a la humanidad en lugar de fragmentarla. Si cada unidad socioeconómica está inspirada por una ideología amplia y una perspectiva universal, la sociedad humana avanzará con creciente rapidez hacia un ideal sublime. Tener una firme base ideológica es un requisito previo para el agrupamiento socioeconómico. Ese fundamento lo provee el humanismo universal, que posee el potencial para unir a toda la humanidad. El humanismo universal no se establecerá sobre la dura corteza de la tierra de la noche a la mañana, sino que rendirá sus frutos gradualmente, paso a paso. Incluirá a todas las personas del mundo, y también, a animales, plantas y objetos inanimados. Si una sola persona quedara fuera de la influencia del universalismo y cayera víctima de la explotación, las bases del humanismo universal se verían minadas. De esta forma, PROUT ha adoptado un método racional para resolver los problemas socioeconómicos, que puede caracterizarse como universal en espíritu, pero regional en enfoque.



Protección contra la explotación

Una vez que las unidades socioeconómicas estén establecidas en todo el mundo, ¿como se evitará la explotación en el futuro? La sociedad disfrutará de una protección duradera contra todo tipo de explotación sólo si en la vida social se establecen sólidamente una ideología integrada, una base empírica espiritual, grupos dirigentes espiritualmente orientados e instituciones apropiadas.
Una ideología integrada debe tener varios aspectos. Debe constituir la base para el análisis racional de los problemas socioeconómicos y la formulación de soluciones amplias, apropiadas y lógicas. En segundo lugar, no debe ignorar la necesidad humana de expansión física y emancipación espiritual. Y tercero, deberá estar imbuida de dinamismo y vitalidad inherentes, de manera que pueda guiar a la humanidad hacia adelante en su búsqueda de progreso integral.


Una base espiritual empírica protegerá a la sociedad de todas las tendencias separatistas y de los sentimientos de grupismo o clan que crean trabas por estrechez mental. La espiritualidad no reconoce ninguna distinción artificial entre los seres humanos. Está a favor de la evolución y la elevación, y no de la superstición o del pesimismo.


Los grupos dirigentes espiritualmente orientados, suministrarán un control moral frente a todas las formas de explotación, y propagarán los valores morales y espirituales en toda la sociedad de acuerdo al lema “Autorrealización y servicio a la humanidad”.


Finalmente, son necesarias las instituciones apropiadas para reflejar las necesidades y aspiraciones de la gente, y trabajar por la causa del bienestar humano. La necesidad de un gobierno mundial ya es evidente para muchas personas y en el futuro -una vez que esté establecido- sus poderes se fortalecerán progresivamente. Cada unidad socioeconómica tendrá que contar con un amplio campo para su desarrollo integrado dentro del marco del gobierno mundial.


El sistema de agrupamientos socioeconómicos de PROUT es un enfoque amplio de los problemas socioeconómicos que enfrenta la sociedad. Si se adopta este enfoque, la sociedad avanzará por el camino del progreso con velocidad creciente, superando todas las trabas y obstáculos. La sociedad humana gozará de un futuro brillante y glorioso.

Calcuta, Octubre de 1979




MANTENIENDO EL DINERO EN CIRCULACION

Si se forma un negocio con la ayuda de préstamos de cualquier procedencia, esa empresa se llama ka’tika’ en sánscrito. Supongamos que alguien no tiene capital pero desea emprender un negocio mediante un pedido de préstamo; ese tipo de negocio es denominado ka’tika’ vyavasa’. Posiblemente hayan notado que existen numerosos países que sufren de escasez financiera, por lo que piden préstamos a otros países. Tales préstamos son luego usados para empresas tales como la construcción de grandes represas en sus ríos.


La ciencia de la economía enseña que la circulación de dinero nunca debe ser bloqueada por ningún tipo de inversión no productiva. Algunas veces se emplean equivocadamente los préstamos en la construcción de un edificio innecesario o de un nuevo salón de exposición para un negocio, impidiendo así la posibilidad de reinvertir el capital y aumentar su riqueza. La economía enseña que los préstamos tomados para inversiones de negocios, siempre deben ser utilizados para fines productivos y nunca se deben usar para empresas no productivas. Los préstamos extranjeros, por ejemplo, nunca deben ser invertidos en la construcción de grandes estaciones de ferrocarril en lugar de líneas ferroviarias.

Calcuta, 23 de marzo de 1986
Shabda Cayanika’, parte 4







jueves, 26 de enero de 2012




Principios fundamentales de Prout

P.R. Sarkar

1.A ningún individuo le será permitido acumular riqueza física sin la aprobación y el permiso explicito del cuerpo colectivo

2.Deberá haber una máxima utilización y distribución racional de todas las potencialidades del universo en las esferas mundana, supramundana y espiritual.

3.Deberá haber una máxima utilización de las potencialidades física, metafísica y espiritual del individuo y del cuerpo colectivo de la sociedad humana.

4.Deberá haber una ajuste adecuado en la utilización de las potencialidades física, metafísica, mundana, supramundana y espiritual.

5.El método de utilización debe variar de acuerdo a los cambios de tiempo, lugar y persona, y la utilización debe ser de naturaleza progresiva

miércoles, 28 de septiembre de 2011




PRINCIPIOS DE ECONOMIA EQUILIBRADA

P.R.Sarkar


Hay tres razones principales por las cuales las ciudades y estados perdieron su equilibrio económico en el pasado, y declinaron después de haber alcanzado la cima de la prosperidad. Primero, si la ciudad o estado se desarrollaba siguiendo el curso de un sistema fluvial, y el río repentinamente cambiaba su curso o se secaba, su economía era afectada adversamente. Segundo, el balance de la economía también se destruía si las industrias se mudaban lejos de las aldeas rurales. La tercera razón fue un sistema de educación defectuoso. El equilibrio económico se pierde si hay fallas en el sistema educacional rural y en el sistema social.

A fin de construir una economía sólida, entre un treinta y un cuarenta por ciento de la población de un área -ni más ni menos- debe depender directamente de la agricultura. Si el porcentaje es menor, la agricultura queda relegada. A la inversa, si es mayor, existirá una gran tensión sobre la agricultura. Esto es exactamente lo que ocurrió en Ra’r’h, y no solamente allí sino también a lo largo y ancho de Bengala, India, China y el sudeste de Asia. Para resolver este problema hoy se necesita un nuevo análisis socioeconómico.

Así como la agricultura tendrá que estar basada en un sistema científico, la industria también tendrá que ser organizada en perfecto ajuste con la agricultura. No es apropiado, bajo ninguna circunstancia, que el porcentaje de la población dependiente en forma directa de la agricultura exceda el cuarenta por ciento. Debido a que han sido destruidas las industrias rurales, la mayor parte de la población que alguna vez estuvo ocupada en ese sector ahora se ha dedicado a la agricultura. Para lograr un entorno económico perfectamente equilibrado, es necesario que alrededor del treinta al cuarenta por ciento de la población dependa directamente de la agricultura, y que cerca de un veinte por ciento dependa de las agroindustrias, veinte por ciento de las agricoindustrias, diez por ciento de los negocios y comercios generales, y un diez por ciento de oficios intelectuales o trabajos de oficina.

En India las industrias de aldeas se arruinaron, y quienes dependían de esas industrias se volvieron hacia la agricultura. Si bien el porcentaje de comerciantes no ha aumentado mucho, las oportunidades para un mayor crecimiento han disminuído. Además, la cantidad de postulantes para trabajos de oficina se ha incrementado, dando como resultado un alto índice de desempleo. Los hijos de campesinos rurales que han recibido un poco de educación, ya no desean trabajar en el campo. Quieren transformarse en los así llamados 'caballeros', enriqueciéndose con el trabajo de los demás. Ellos consideran que el trabajo agrícola es inferior. Como consecuencia, por un lado hay escasez de jóvenes educados en la agricultura, y por otro, se ha inclinado hacia esta actividad un número creciente de personas provenientes de las industrias rurales quebradas. En las áreas rurales, el porcentaje de la población dependiente de la agricultura ha subido hasta un setenta u ochenta por ciento. ¡Vaya situación intolerable!

Las industrias no agrícolas -tales como, plantas siderúrgicas, industria del bronce, metalurgia, refinerías de petróleo, industria de la sal y productos farmacéuticos no derivados de hierbas- son aquellas que no son agricoindustrias -como la producción de picos, hachas, palas y tractores- agroindustrias -como molinos de harina, procesadoras de yute, de aceite, de fibras textiles, de papel y de hierbas medicinales. El porcentaje de la población dedicada a industrias no agrícolas debe formarse reduciendo el porcentaje de gente dependiente directamente de la agricultura, las agricoindustrias y las agroindustrias. El porcentaje de la población dedicado a industrias no agrícolas tendrá que mantenerse entre el veinte y el treinta por ciento de la población total.

Si el porcentaje de población dedicado a industrias no agrícolas en un país es menor al veinte por ciento, se dice que ese país es industrialmente subdesarrollado. El ingreso per cápita no puede ser elevado. El estándar de vida tampoco puede ser muy alto puesto que se limita mucho el poder adquisitivo de la gente. A causa de la poca capacidad para comprar bienes de consumo, el índice de importaciones siempre es menor que el de exportaciones, o en otras palabras, el área debe quedar como satélite de otro país desarrollado. En consecuencia, el equilibrio del poder en el mundo corre peligro, y siempre es posible que haya guerra.

Si el porcentaje de personas dedicadas a industrias no agrícolas se mantiene entre el veinte y el treinta por ciento de la población, esto representa un estado de economía equilibrada, una estructura socioeconómica realmente balanceada. Si el porcentaje llega más allá del treinta por ciento, el área se vuelve industrialmente desarrollada. Luego, cuanto más aumenta este porcentaje por encima del treinta por ciento, más sobreindustrializada se vuelve el área. Para conseguir productos agrícolas, los países sobreindustrializados tratan de apoderarse de regiones o países productivos en agricultura, para transformarlos en sus satélites. Estos países sobreindustrializados también consideran necesario mantener bajo su control a los países industrialmente subdesarrollados, a fin de utilizarlos como mercado para sus productos terminados. Si no consiguen un mercado para vender los artículos de consumo que producen, sufren una depresión económica y un incremento del desempleo.

A este respecto no existe diferencia alguna entre los países comunistas y los no comunistas. Ambos tipos son igualmente agresivos en su enfoque. Buscan desesperadamente a ka’madhenu (una vaca mitológica que da tanta leche como su amo le exija). Quieren mantenerla amarrada a la puerta, alimentándola con la cantidad mínima posible de forraje. Es por esto que en el mundo actual existe tanta psicosis de guerra y amenaza militar.

Deben hacerse los esfuerzos necesarios para que todos los países del mundo puedan gozar de equilibrio socioeconómico en la agricultura y en la industria, de otra forma el balance socioeconómico del mundo se destruirá.

Las consecuencias dañinas de la sobreindustralización no solamente afectan la salud personal, social y nacional de la población, sino que también precipitan la gradual degeneración psíquica individual y colectiva. Puede surgir una especie de epidemia psíquica que envenene casi todas las expresiones de la vida y las destruya. Esto tal vez no ocurra hoy, pero con seguridad acontecerá en un futuro muy cercano.

En donde el sistema industrial (agroindustrias, agrico-industrias e industrias no agrícolas) depende de mano de obra externa, se llegará a una situación muy precaria. La velocidad de la degeneración psíquica aumentará rápidamente, y la población enfrentará una escasez permanente de alimentos. Habrá pocas posibilidades de expandir los mercados para sus bienes de consumo. Más bien, los mercados ya existentes, gradualmente se contraerán.

Como ejemplos podemos citar a Howrah, Hooghly, 24 Parganas y Burdwan, en Bengala Occidental. La mayoría de los trabajadores manuales en estos distritos son foráneos, razón por la cual la población local nunca tendrá un buen estándar de vida. No importa en cuán industrialmente desarrollados o sobreindustrializados se puedan convertir estos distritos. Siempre se verán seriamente afectados por las perjudiciales consecuencias internas de la sobreindus-trialización, y nunca gozarán de ningún beneficio de la industrialización. Este cuadro lamentable puede ser visto cada mañana y cada tarde en el distrito de Howrah.

Por otro lado, existen numerosas áreas en India donde el noventa por ciento de la población depende de la agricultura. No hay ningún tipo de industria en esas áreas. Son zonas de excedente de mano de obra. En una estructura socioeconómica equilibrada no existirá ni el exceso ni la falta de mano de obra. Nunca se permitirá que surja tal condición.

El sistema agrícola debe estructurarse como una industria. Es decir, los precios de la producción agrícola deben determinarse considerando factores básicos como el ingreso agrícola, los gastos y las necesidades. Los campesinos de Burdwan y Birbhum no deben ser forzados a vender sus productos a precios de remate; los agricultores del distrito de Hooghly no deben ser obligados a vender sus papas a precios sumamente bajos; y los campesinos del distrito de Nadia no deben tener que vender su yute a precios extremadamente reducidos para poder saldar sus deudas.

Calcuta, 6 de abril de 1986,  Shabda Cayanika’, parte 5


Como ustedes saben, en una economía equilibrada debe existir un ajuste apropiado entre agricultura, industria y comercio. Por ejemplo, un porcentaje fijo de la población debe dedicarse a la agricultura, otro porcentaje fijo a la industria, y otro porcentaje al comercio. De otra manera, no habrá equilibrio en la esfera socioeconómica de la vida.

Desafortunadamente, tal ajuste no existe actualmente en ningún país del mundo. Aún en los países industrialmente avanzados como Gran Bretaña, no hay un ajuste apropiado. Mientras que Inglaterra es desarrollada, Escocia está atrasada. Aún entre los condados de Inglaterra, existen algunos desarrollados y otros que están relegados. Lancaster, por ejemplo, está altamente desarrollado, mientras Yorkshire está subdesarrollado. Sussex, Essex y Kent no están desarrollados igualitariamente.

En Bengala algunos distritos están altamente desarrollados, mientras que otros están atrasados. La estructura económica no está equilibrada adecuadamente y debido a esto, la gente sufre. Por ejemplo, Calcuta, Hooghly, Howrah, Burdwan y 24 Parganas son industrialmente desarrollados, pero los distritos vecinos de Midnapore, Bankura, Birbhum y Murshidabad están atrasados. Por esto, se debe lograr una revolución industrial en el país. Así como hubo una Revolución Francesa, debe haber una revolución industrial en Bengala.

Para lograr esta revolución industrial no debemos depender de las materias primas provenientes de países extranjeros. Recuerden que ningún país debe depender de materias primas importadas para su desarrollo. Las materias primas autóctonas -esto es, los materiales disponibles dentro del mismo país- deben ser utilizados con ese fin. Quienes aman a la sociedad -aquellos que aman a la gente de su país y quieren con entusiasmo efectuar su elevación socioeconómica- deben pensar en términos de una revolución industrial basada en las materias primas disponibles en su propia unidad socioeconómica.

Los distritos del norte de Bengala (Coochbehar, Jalpaiguri, Darjeeling y Dinajpur Occidental) pueden producir y suministrar suficiente materia prima para el desarrollo industrial. Debemos utilizar las materias primas disponibles. Por ejemplo, el distrito de Coochbehar puede proveer yute y tabaco; el de Jalpaiguri puede suministrar fibras de piña; y el de Jalpaiguri Occidental puede dar fibras del yute. El distrito de Malda puede proveer mangos, fibras textiles, seda, salvado de arroz para producir aceite, yute y maíz que pueden ser utilizados para fabricar papel. La industria de la seda de Malda puede competir exitosamente con la de China y Japón, pero desafortunadamente Malda -que tiene tanto potencial industrial- es el tercer distrito más pobre de Bengala.

Deben hacerse estas cosas, y deben hacerse en un período corto. Ninguna industria de Bengala debe depender de las materias primas importadas del exterior. Ustedes deben llevar a cabo esta revolución. Deben trazar planes y programas en forma colectiva, y exigir ese cambio, esa revolución. No se demoren.

Calcuta, 17 de setiembre de 1987


lunes, 26 de septiembre de 2011




MANTENIENDO EL DINERO EN CIRCULACION

PR Sarkar

Si se forma un negocio con la ayuda de préstamos de cualquier procedencia, esa empresa se llama ka’tika’ en sánscrito. Supongamos que alguien no tiene capital pero desea emprender un negocio mediante un pedido de préstamo; ese tipo de negocio es denominado ka’tika’ vyavasa’. Posiblemente hayan notado que existen numerosos países que sufren de escasez financiera, por lo que piden préstamos a otros países. Tales préstamos son luego usados para empresas tales como la construcción de grandes represas en sus ríos.

La ciencia de la economía enseña que la circulación de dinero nunca debe ser bloqueada por ningún tipo de inversión no productiva. Algunas veces se emplean equivocadamente los préstamos en la construcción de un edificio innecesario o de un nuevo salón de exposición para un negocio, impidiendo así la posibilidad de reinvertir el capital y aumentar su riqueza. La economía enseña que los préstamos tomados para inversiones de negocios, siempre deben ser utilizados para fines productivos y nunca se deben usar para empresas no productivas. Los préstamos extranjeros, por ejemplo, nunca deben ser invertidos en la construcción de grandes estaciones de ferrocarril en lugar de líneas ferroviarias.

Calcuta, 23 de marzo de 1986,  Shabda Cayanika’, parte 4


El valor del dinero se incrementa con su movilidad. Es decir, cuanto más cambia de manos el dinero, mayor es su valor económico. Por el contrario, cuanto más se lo mantiene inmóvil en una caja de seguridad, más pierde su utilidad, y por lo tanto disminuye su valor económico. Este es el principio más importante de la economía.

El sistema bancario es indispensable para promover tanto el bienestar colectivo como el adelanto económico de la población en todo sentido. El lema “Mantener el dinero en circulación” es tan cierto como el proverbio “Mantener los vagones en movimiento”.

El sistema bancario debe estar atento a dos puntos importantes. Primero, no se debe permitir que la codicia demoníaca intrínseca de los bancos arriesgue la vida de la gente común. En el pasado, en muchos países del mundo los bancos amenazaron la vida de la población. Esto aún ocurre en cierta medida, no sólo en países subdesarrollados, sino también en países en vías de desarrollo y desarrollados. En segundo lugar, los bancos no deben permitir que administradores o gobiernos imprudentes impriman billetes indiscriminadamente, sin reservar la cantidad proporcional de lingotes de oro en sus tesoros.

El primer defecto no sólo arruina a los grupos de ingresos bajos y medios, sino que también empobrece a la gente rica. El segundo destruye la vida misma de la sociedad. Conduce a una inflación extendida, que a su vez pone en peligro tanto el intercambio y el comercio internos, como el comercio y el trueque con el extranjero. Aunque haya una abundante producción en el país, la población no se beneficia. Los ricos se enriquecen más y obtienen más posibilidad de continuar su despiadada explotación. En el capitalismo de estado, los gobernantes explotadores agudizan aún más su dominación. El capitalismo de estado puede autodenominarse capitalismo, socialismo o comunismo, pero en última instancia resulta para las masas, más peligroso y sediento de sangre que vampiros o demonios.

El sistema bancario debe proseguir, sino la movilidad de dinero se verá obstaculizada. Si la población se opone al sistema de bancos porque está guiada por caprichos egoístas o cualquier otro sentimiento, su economía permanecerá en la Edad Media. Está destinada a perder su equilibrio en la esfera física, quedar a un lado en las esferas psíquica y espiritual, y a reducirse a objeto del ridículo. Es muy triste imaginar semejante estado.

Como pueden ver, el objetivo fundamental del sistema bancario es “Mantener el dinero en circulación”. Que los gobiernos sean activos. Que la población adquiera tanto como le sea posible con dinero. Que el dinero vaya a los tenderos, vendedores de caña de azúcar, confeccionistas, obreros de fábricas, trabajadores y tejedores. Y que los coloridos saris de los tejedores sean comprados y usados por las esposas recién casadas, sumándose a la belleza y prosperidad de la sociedad.

Calcuta, 21 de diciembre de 1986 - Shabda Cayanika’, parte 10



jueves, 22 de septiembre de 2011




SAMA-SAMAJA TATTVA (principio de igualdad social)
P.R. Sarkar


El dinamismo es la característica esencial de este mundo: al mundo se le denomina “jagat” por estar siempre en movimiento. (La palabra sánscrita “jagat” deriva de la raíz del verbo "gam" más el prefijo "kvip", que significa, una entidad que tiene la tendencia inherente de moverse). Así como hay un movimiento individual, hay también un movimiento en la vida colectiva. Este mismo movimiento requiere tres cosas: primero, una inspiración, un ímpetu desde atrás. Cuando alguien deja de moverse, otro tendrá que empujarle desde atrás diciendo, “¡Sigue adelante!”. Segundo, la capacidad para el movimiento; o sea, aquel que se adelanta debe tener la fuerza necesaria para ello. En la ausencia de una fuerza adecuada ¿cómo puede uno adelantarse? En tercer lugar, el objetivo del movimiento. Estos tres factores son absolutamente esenciales para cualquier movimiento.

El movimiento que los antiguos seres humanos comenzaron, tanto individual como colectivamente, todavía no ha terminado. Ni habrá una coma, dos puntos o punto para detener movimiento; es ininterrumpido.

Ahora surge la cuestión, ¿con qué inspiración, con qué fuerza, y hacia qué objetivo se mueven los seres humanos? Se ha observado que el movimiento humano está inspirado en dos ideas. En mi reciente libro, "Sabhyata'r A'di Vindu rarh" he utilizado dos términos para estas ideas, "Atma-sukha Tattva”(Principio del Placer Egoísta) y "Sama-sama'ja Tattva”'(Principio de Igualdad Social).

Cualquier cosa que hagan los seres humanos motivado por Atma-sukha Tattva es para conseguir placer. Este Principio de Placer Egoísta se asienta en el dogma. Todas las fuerzas sociales, económicas y geográficas están guiadas por el dogma; y este dogma está basado completamente en Atma?sukha Tattva. Los seres humanos se someten a este dogma con la única intención de alcanzar placeres egoístas; incluso las personas educadas, conscientemente se someten al dogma. Saben que están entregando su intelecto al dogma y que el resultado será indeseable; lo conocen y lo comprenden todo, entonces, ¿por qué se someten conscientemente a ello? Todos ellos son deliberadamente pecadores y aceptan dogmas intencionadamente como verdad. Observan que estos dogmas están basados en Atma?sukha Tattva; pero piensan “¡ No me importa si es bueno o malo, si hace bien o daño a otros, porque al menos he disfrutado algún placer!” Al estar motivados por esta idea, se esclavizan a los dogmas.

En el mundo civilizado, aun la gente educada sigue conscientemente los dogmas porque tienen un deseo en el fondo de la mente por conseguir algún placer mundano en este mundo físico. Incluso en este mundo civilizado donde se ha hecho tanto progreso en el campo del conocimiento, la gente está siguiendo estos dogmas, como si estuvieran ciegos. Las trampas de estos dogmas tendrán que ser destruidas, los portones de hierro de la prisión del dogma deberán ser pulverizados.

El segundo es Sama-sama’ja Tattva. La Conciencia Suprema (Parama Purus’a) es el objetivo de cada uno. Todos vamos hacia El, tanto individual como colectivamente; pero no podremos avanzar sí somos indiferentes a todas las disparidades y desigualdades de la vida colectiva. Deberíamos erradicar todas estas desigualdades, mientras que al mismo tiempo nos movemos juntos hacía nuestro objetivo espiritual. El progreso de todos se aceleraría si se erradicaran todas las desigualdades, si esta fuera la motivación detrás de nuestro movimiento hacia el Supremo. Puede que no consigamos placer egoísta, pero disfrutaremos de paz espiritual, y la pura bienaventuranza espiritual en la realización de la Gracia Cósmica.

Por eso el empeño en avanzar hacia la última realidad formando una sociedad libre de toda desigualdad, con cada miembro de la raza humana moviéndose al unísono, se llama Sama-sama’ja Tattva. Esto es por lo que dije categóricamente, que debemos rechazar todas esas ideas hipócritas que son contrarias a este Sama-sama’ja Tattva, y debemos dar la bienvenida a esas ideas que ayudarán a los seres humanos a estar establecidos en El. Todas las teorías opuestas se deben eliminar sin piedad, como las espinas de nuestro camino.

Y en este proceso no debemos ser indulgentes con ningún dogma o ideas sobrenaturales. Esta debería ser la tarea de los seres humanos actuales; toda la gente debería combinar sus esfuerzos y luchar unidos para realizar este fin.

Es fútil pensar en el pasado de un individuo, no debemos discriminar si es blanco o negro. Solamente deberíamos recordar que debemos establecemos en la última realidad, formando un nuevo orden social basado en Sama-sama’ja Tattva. Cuando hayamos abrazado el ideal de Sama-sama’ja Tattva, cuando hayamos conseguido la fuerza física, el intelecto psíquico y la sabiduría espiritual para materializarlo, ¿no deberíamos jugar un fructífero papel para implementar este noble y sublime ideal? Nuestra venida a esta tierra y nuestra permanencia aquí, cada respiraci6n, cada vibración de nuestra existencia ¿ésta no debería alcanzar la realización suprema? Al utilizar todos nuestros poderes físico, psíquico y espiritual ¿no deberíamos alcanzar la cima de la gloria humana?.

PRABAT RAINJAN SARKAR
A’nanda Na’gar, 31 de Diciembre, 1981

martes, 20 de septiembre de 2011

AGRUPACIONES SOCIOECONOMICAS
PR Sarkar

En el mundo actual, los animales de gran tamaño están al borde de la extinción. Las condiciones ambientales no pueden mantener la existencia de los grandes animales por más tiempo. En el pasado muchas criaturas de gran tamaño habitaron la tierra, pero a medida que las condiciones ambientales cambiaron y los seres humanos extendieron su dominación sobre el planeta, los animales gigantes se extinguieron.
En forma similar, los pequeños estados están luchando por sobrevivir. La gente está más interesada en formar unidades socioeconómicas cada vez más grandes para asegurar el bienestar de todos, que en mantener muchos estados pequeños. Los sentimientos mezquinos gradualmente están desapareciendo y está surgiendo una perspectiva universal en las mentes de los seres humanos. La ciencia y el desarrollo tecnológico han desenmascarado la fe ciega y los dogmas que sofocaron a muchos sectores de la sociedad. La humanidad está avanzando gradualmente hacia una era de racionalidad e interés común. La actual no es una era de animales grandes y estados pequeños.
De acuerdo con esta tendencia, PROUT propone la formación de unidades socioeconómicas autosuficientes en todo el mundo. Estas trabajarán para afianzar el bienestar integral de la población en sus respectivas áreas y unirán a la humanidad sobre una base ideológica común. Los intereses de toda la población local estarán garantizados y obtendrán un reconocimiento apropiado. A medida que cada unidad se vuelva fuerte y próspera, se fusionará con otras unidades. La formación de un gobierno mundial ayudará a este proceso de integración. Las unidades socioeconómicas facilitarán, de esta manera, la liberación amplia y múltiple de la humanidad.

Libertad

Desde el comienzo de la historia ha existido una lucha incesante para la liberación de ataduras naturales, sociales, económicas y políticas. Esta lucha es inherente a la naturaleza humana. Los seres humanos desean la libertad, como individuos y como miembros de la sociedad. Para lograr esta libertad deben luchar contra todo tipo de opresión. Sin embargo, podemos ver que cuando cualquier grupo o clase oprimida obtuvo alguna clase de libertad, ésta a su vez oprimió a otros.
Toda libertad existente en la sociedad actual es el resultado del prolongado esfuerzo hecho por numerosos individuos y grupos. En las raíces de este esfuerzo yace el deseo humano innato de felicidad, el anhelo de establecerse a sí mismo en el flujo supremo de la bienaventuranza. Para satisfacer este anhelo en la vida individual, los seres humanos tienen que alcanzar el estado absoluto y romper todas las trabas de la relatividad. Es una tendencia humana natural liberar a la mente de las ataduras de tiempo, espacio y persona; pero solamente alcanzando lo absoluto se puede satisfacer el deseo innato de felicidad.
La sociedad tendrá que fomentar la búsqueda individual de libertad absoluta porque las esferas psíquica y espiritual son ilimitadas, y la posesión en esas esferas no obstaculiza el progreso de los demás. Pero la libertad irrestricta de adquirir riqueza en la esfera física tiene todas las posibilidades de permitir que unas pocas personas se regodeen en el lujo, mientras dificultan el crecimiento integral de la mayoría, puesto que los recursos físicos son limitados. No debe permitirse que la libertad individual en la esfera física obstaculice el desarrollo de toda la personalidad humana, pero a su vez no debe ser tan drásticamente cercenada al punto que el crecimiento integral de la sociedad se vea impedido.
La libertad es el derecho de todo ser humano. Debe crearse un entorno socioeconómico compatible a fin de alentar una expresión humana amplia y abierta en las diferentes esferas de la vida social, porque ese tipo de entorno no existe en la actualidad.

Criterios para el agrupamiento

Al formar unidades socioeconómicas, deben tomarse en consideración varios factores. Estos incluyen: problemas económicos en común, potencialidades económicas uniformes, similitudes étnicas, legado sentimental de la población y características geográficas similares.
“Problemas económicos en común” se refiere a los problemas económicos comunes que enfrenta la población en una unidad específica. Pueden consistir en carencia de mercados para los artículos producidos localmente, problemas por exceso o falta de mano de obra, dificultades de comunicación o transporte, y falta de irrigación. Lo primero que debe analizarse con claridad al formar una unidad socioeconómica es la certeza que en el área existe un conjunto de problemas económicos similares. Los problemas de la unidad socioeconómica dada y sus soluciones deben ser bien entendidos.
En segundo lugar, deben existir potencialidades económicas uniformes en la unidad. A pesar de las variaciones naturales entre lugares distintos, la totalidad de la población de cada unidad debe disfrutar de oportunidades similares de prosperidad económica. La disparidad entre los que tienen y los que no tienen -y entre ricos y pobres- debe ser reducida progresivamente, de manera que la riqueza colectiva aumente y la sociedad tenga más abundancia.
Tercero, deben existir similitudes étnicas. En épocas pasadas muchas razas y subrazas fueron suprimidas y explotadas por razas poderosas o dominantes. El racismo fue propagado por personas malintencionadas, con el fin de dividir la sociedad y establecer su propia preeminencia. La sociedad debe abstenerse de esos sentimientos estrechos y peligrosos. Esto sólo puede lograrse si cada grupo étnico tiene el espacio adecuado para su expresión y desarrollo. La guirnalda multicolor de la humanidad se enriquecerá hasta el punto en que los diversos grupos humanos se mezclen entre sí desde una postura de fortaleza e independencia surgida del amor mutuo genuino, y no sean forzados a unirse por miedo u obligatoriedad.
Cuarto, el legado sentimental incluye factores tales como idioma, tradiciones históricas, literatura, costumbres y expresiones culturales en común. Esta es la cuerda común en la psicología colectiva de un grupo particular de personas, que les otorga su identidad única y el sentido de afinidad.
Los seres humanos son predominantemente sentimentales por naturaleza. Establecen algún tipo de relación con los numerosos objetos del mundo a través de sus actividades cotidianas. Si el sentimiento por un objeto favorito en particular está de acuerdo con el sentimiento colectivo, entonces este sentimiento puede ser utilizado para establecer la unidad en la sociedad humana. El sentimiento humano por muchos objetos puede a veces ir en contra del sentimiento colectivo y crear una gran desunión. Por ello deben alentarse aquellos sentimientos que conducen a la unidad humana, y rechazarse los que dividen a la sociedad. Este es el enfoque adoptado por las unidades socioeconómicas de PROUT.
Finalmente, en la formación de las unidades socioeconómicas también se considerarán características geográficas como topografía, sistemas fluviales, precipitaciones pluviales e irrigación.
Las unidades socioeconómicas permitirán la expresión de sentimientos populares y lucharán contra todas las formas de explotación, a fin de satisfacer todas las necesidades y aspiraciones de la población local. Deben lanzarse movimientos en todo el mundo para establecer unidades socioeconómicas autosuficientes basadas en el lema “Conoce la zona, prepara el plan y sirve a la gente”. La población local está constituida por quienes han fusionado sus intereses socioeconómicos individuales con los intereses socioeconómicos de la unidad en la que habitan.

Unidades socioeconómicas autosuficientes

Cada unidad socioeconómica debe preparar e implementar sus propios programas de desarrollo. Es necesario considerar factores tales como recursos naturales, topografía, sistemas fluviales, condiciones culturales, comunicaciones y potencial industrial para facilitar un planeamiento adecuado, de manera que cada unidad se vuelva autosuficiente y próspera. Si parte significativa de la producción de una unidad es desperdiciada, o el capital es enviado al exterior de la misma, esa unidad no podrá aumentar su prosperidad. Por lo tanto, debe existir una máxima utilización de todos los recursos y no debe haber fugas de capital.
El estado indio de Orissa es muy rico en recursos minerales como carbón, bauxita y manganeso; pero los dirigentes actuales exportan estos recursos minerales a otros países. Si las materias primas se hubieran utilizado para la producción industrial local, se hubieran podido instalar fácilmente cuatro grandes plantas siderúrgicas. Esto elevaría considerablemente el ingreso per cápita. Pero los dirigentes, en lugar de prestar atención a estas cosas, caprichosamente se dedican a planes a cinco años. Estos planes, ni terminan con la disparidad económica, ni aumentan la riqueza colectiva.
Para lograr esos objetivos, la economía de India debe ser profundamente revisada. Desde un comienzo se debe dividir el país en unidades socioeconómicas. Si los límites de los estados son demarcados en base a consideraciones políticas y lingüísticas, los planes socioeconómicos nunca podrán ser preparados e implementados apropiadamente, y no se prestará la debida atención a numerosos problemas económicos. Las unidades autosuficientes son indispensables para acelerar el progreso económico del país.

Fusión de unidades socioeconómicas

En donde exista paridad económica, mezcla cultural, medios de comunicación y eficiencia administrativa, será fácil y natural la cooperación entre dos o más unidades adyacentes, porque habrán alcanzado un alto grado de uniformidad socioeconómica. En tales casos, deben fusionarse para formar una única unidad de mayor tamaño. Esto aumentará el bienestar de sus respectivos habitantes e intensificará sus intereses socioeconómicos.
En algunos lugares, hay regiones con diferentes problemas económicos ubicadas dentro de la misma unidad política. Por ejemplo, en las Montañas Chotanagpur en Bihar existe un agudo problema de irrigación, mientras que en las llanuras del norte de Bihar hay problemas de drenaje del agua. Estas dos regiones deberían estar en distintas unidades socioeconómicas. Royalseema, Shrii Kakulam y Telengana han sido anexadas al estado político de Andhra, si bien sus problemas económicos son diferentes. En aras de los intereses de la población que habita estas tres regiones, cada una debería constituir una unidad socioeconómica distinta. Si en este momento fueran convertidas en una única unidad económica, simplemente con fines administrativos, ello podría provocar complicaciones.
Así, en algunos casos una unidad política puede ser dividida en dos o más unidades socioeconómicas. Esto significa que puede haber más de una unidad socioeconómica dentro de una unidad política. Este enfoque permitirá que diferentes unidades socioeconómicas se desarrollen al nivel que responda a sus potencialidades.
Si un determinado estado dentro de un sistema federal no puede lograr justicia económica, puede luchar por la asignación separada de fondos dentro del presupuesto federal. Si luego de promover esta lucha, aún no logra asegurarse una justicia adecuada, no tendrá más alternativa que la de exigir la formación de un estado aparte.
No obstante, PROUT no está a favor de la formación de muchos estados pequeños, cada uno de ellos con administración y presupuesto independientes. Una gran cantidad de divisiones de estados solamente provocará problemas socioeconómicos, causando una duplicación innecesaria, además de ser costoso y antieconómico. Más bien deben expandirse los pequeños estados en unidades socioeconómicas más extensas.
Cuando dos unidades alcanzan un nivel similar de desarrollo, deberán fusionarse entre sí para formar una unidad de mayor tamaño. Gradualmente, este proceso de unificación resultará en la formación de una unidad socioeconómica para toda India. En la etapa siguiente, a través del crecimiento y el desarrollo continuos, todo el sur y el sudeste de Asia se transformarán en una unidad socioeconómica. Finalmente, todo el mundo funcionará como una unidad socioeconómica integrada. Luego de alcanzar este estadio de desarrollo, las agrupaciones socioeconómicas habrán logrado un estado de balance y equilibrio; y la fraternidad universal se volverá una realidad.

Universal en espíritu, regional en enfoque

Es seguro que las unidades socioeconómicas ganarán gran popularidad en todo el mundo en un breve período de tiempo. Si bien puede haber diversas expresiones culturales y potencialidades socioeconómicas en las diferentes unidades, no debe permitirse que los puntos de disimilitud dividan a la humanidad. Si se ponen de relieve los sentimientos comunes y se toman los puntos de unión como base para el desarrollo colectivo, la diversidad enriquecerá a la humanidad en lugar de fragmentarla. Si cada unidad socioeconómica está inspirada por una ideología amplia y una perspectiva universal, la sociedad humana avanzará con creciente rapidez hacia un ideal sublime. Tener una firme base ideológica es un requisito previo para el agrupamiento socioeconómico. Ese fundamento lo provee el humanismo universal, que posee el potencial para unir a toda la humanidad. El humanismo universal no se establecerá sobre la dura corteza de la tierra de la noche a la mañana, sino que rendirá sus frutos gradualmente, paso a paso. Incluirá a todas las personas del mundo, y también, a animales, plantas y objetos inanimados. Si una sola persona quedara fuera de la influencia del universalismo y cayera víctima de la explotación, las bases del humanismo universal se verían minadas. De esta forma, PROUT ha adoptado un método racional para resolver los problemas socioeconómicos, que puede caracterizarse como universal en espíritu, pero regional en enfoque.

Protección contra la explotación

Una vez que las unidades socioeconómicas estén establecidas en todo el mundo, ¿como se evitará la explotación en el futuro? La sociedad disfrutará de una protección duradera contra todo tipo de explotación sólo si en la vida social se establecen sólidamente una ideología integrada, una base empírica espiritual, grupos dirigentes espiritualmente orientados e instituciones apropiadas.
Una ideología integrada debe tener varios aspectos. Debe constituir la base para el análisis racional de los problemas socioeconómicos y la formulación de soluciones amplias, apropiadas y lógicas. En segundo lugar, no debe ignorar la necesidad humana de expansión física y emancipación espiritual. Y tercero, deberá estar imbuida de dinamismo y vitalidad inherentes, de manera que pueda guiar a la humanidad hacia adelante en su búsqueda de progreso integral.
Una base espiritual empírica protegerá a la sociedad de todas las tendencias separatistas y de los sentimientos de grupismo o clan que crean trabas por estrechez mental. La espiritualidad no reconoce ninguna distinción artificial entre los seres humanos. Está a favor de la evolución y la elevación, y no de la superstición o del pesimismo.
Los grupos dirigentes espiritualmente orientados, suministrarán un control moral frente a todas las formas de explotación, y propagarán los valores morales y espirituales en toda la sociedad de acuerdo al lema “Autorrealización y servicio a la humanidad”.
Finalmente, son necesarias las instituciones apropiadas para reflejar las necesidades y aspiraciones de la gente, y trabajar por la causa del bienestar humano. La necesidad de un gobierno mundial ya es evidente para muchas personas y en el futuro -una vez que esté establecido- sus poderes se fortalecerán progresivamente. Cada unidad socioeconómica tendrá que contar con un amplio campo para su desarrollo integrado dentro del marco del gobierno mundial.
El sistema de agrupamientos socioeconómicos de PROUT es un enfoque amplio de los problemas socioeconómicos que enfrenta la sociedad. Si se adopta este enfoque, la sociedad avanzará por el camino del progreso con velocidad creciente, superando todas las trabas y obstáculos. La sociedad humana gozará de un futuro brillante y glorioso.

Calcuta, Octubre de 1979